top of page

Un cafecito con Jhon: Consumos Conscientes y el poder transformador de los jóvenes.


Según el informe de “Perfiles Epidemiológicos Comunales” los jóvenes representamos la mayoría de la población que habita la Comuna 9. Es por esta razón, que decidimos hablar con Jhon Byron Miranda Contreras, Secretario de Juventud de Medellín, para conocer que está sucediendo con nosotros, los jóvenes, en materia de bienestar físico y mental.


Cuando llegamos nos saludó muy amablemente. Le contamos un poco de Vive la 9 y de cómo iba nuestro territorio. Agüita, tinto, grabando y estamos listos. Al hablar con él nos impresionó mucho la visión que tiene de los jóvenes y la mirada horizontal al mundo que nos rodea: “Los jóvenes encuentran nuevas formas de relacionarse con el mundo que hacen que el mundo cambie. Por eso hay que tenerlos en cuenta en las conversaciones que son importantes”.


Y es que para Jhon, el poder transformador de los jóvenes es infinito: “Por ejemplo, ¿Hace cuánto nació la carrera de Community Mannager? Crearon una narrativa y cambiaron la forma en la que uno consume redes, Y las empresas también se volcaron a eso porque es algo que les estaba funcionando y tenía más visibilidad. ¡La cambiaron ellos! Entonces mira que, por eso te digo, la capacidad de transformar que tienen es enorme. Y si uno siempre se queda en el discurso de que “son jóvenes” y que “no saben lo que quieren”, entonces no vamos a llegar a ningún lado”.


Es por esta razón que, desde que asumió el cargo como Secretario, ha buscado que desde esta dependencia se pueda ver al joven como sujeto de derechos y deberes, como actor estratégico del desarrollo y como constructor de democracia y convivencia, a través de procesos de prevención, promoción y protección de los derechos de esta población. Además, la Secretaría busca empoderar a los jóvenes, proporcionando herramientas que nos permitan convertirnos en agentes de cambio y asegurar una vida plena y digna.


“Medellín Me Cuida” y los Jóvenes


Cuando hablamos de “Medellín Me Cuida”, estamos haciendo referencia a la tercera de las 5 líneas estratégicas planteadas en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023. Esta busca promover el bienestar integral (es decir, en todos los aspectos) de todas las personas que habitamos en esta ciudad. Las “Juventudes” son el segundo componente de esta Línea.


Son muchos los programas que lidera la Secretaría de Juventud dentro del marco de ‘Medellín Me Cuida: Jóvenes en el Valle del Software, El futuro se Parece a Nosotros, Indefinibles, Medellín en la Cabeza, Democracia Joven, Tejedores de Vida, Agenda Joven, entre otros. Todos son importantes y necesarios, pero con Jhon estuvimos hablando acerca de Consumos Conscientes:


“Somos una ciudad de consumo: nos gusta consumir comida, nos encanta consumir todo lo relacionado con belleza y bienestar, nos encanta consumir diversión y muchas cosas más. No nos gusta usar la palabra “drogadicción”, sino que existe el fenómeno de consumo de diferentes sustancias como el alcohol, por ejemplo. No todo consumo genera una adicción y no todo consumo es malo. Porque hay consumos que se hacen desde el orden de lo recreativo, entonces partiendo de ese hecho para nosotros el consumo es algo que hay que empezar a abordar y a discutir en la ciudad”, explica Jhon.


Empezamos a conversar un poco del silencio que existe alrededor de algunos temas y las repercusiones de evitarlos. El bullying existía, pero no se hablaba de él hasta que los jóvenes comenzaron a suicidarse y como sociedad tuvimos que poner el tema sobre la mesa y crear acciones al respecto.


La Campaña #ConsumosConscientes fue lanzada como una forma de brindar información a las juventudes sobre las distintas sustancias psicoactivas que circulan en la ciudad y que fueron analizadas en el estudio de riesgo químico realizado por la Universidad Nacional y la Secretaría de la Juventud desde 2021, donde se recolectaron 357 muestras de 14 tipos de sustancias y se determinó de manera confiable y científica su composición.


Entre los resultados se encontraron que el 99 % de sustancias recolectadas en el estudio estaban adulteradas con componentes tóxicos para el organismo. Es el caso de la cocaína, en la que se encontró levamisol, un medicamento antiparasitario utilizado en animales. De otro lado, el 94 % de las muestras de 2CB (tusi) no contenían esta sustancia y, en su lugar, presentan una alta cantidad de adulterantes que aumentan el riesgo para la salud.


“Con esta campaña no queremos fomentar el consumo. Lo que queremos es tener esa conversación frente a ese fenómeno y decir: “No somos bobos, entendemos que esto existe, eso está pasando, pero queremos brindarles información para que sean conscientes de que puede haber un riesgo en eso que ustedes están consumiendo”.


Otro fenómeno de cuidado alrededor del consumo de sustancias psicoactivas es la violencia que se teje alrededor de ellas. Jhon nos explica que algunas personas pueden acceder a estas sustancias a domicilio, pero existen otras personas (quizá sin tanto poder adquisitivo) que deben acudir a las plazas, lo que representa un riesgo no solo para el comprador que se ve expuesto a los actos violentos que con frecuencia se desatan en estas zonas, sino que es también un riesgo para el vendedor que habita en medio de esos conflictos.


“Por eso tenemos una campaña que se llama “#SiembraPaz” que lo que busca es el autocultivo, para tener un consumo propio, que ellos sepan de dónde viene, cómo lo cultivaron y puedan tener, de cierta forma, esa tranquilidad”. Como obviamente, es consciente de que una idea tan revolucionaria puede generar controversia, nos ratifica que la secretaria no busca promover el consumo de sustancias psicoactivas, sino que con esta propuesta se espera mitigar el riesgo y daño alrededor del consumo.


Misión Cumplida


Además de hablar de sustancias psicoactivas, estuvimos conversando acerca de suicidio, seguridad alimentaria y un “buen polvo”, una campaña que pretende brindar información sobre posibles riesgos en encuentros casuales.


Y como ya faltan pocos meses para que finalice su gestión, no podíamos despedirnos sin preguntarle cuál creía él, que sería el mayor logro que ha tenido la Secretaría de Juventud de Medellín en los últimos años. Esto fue lo que nos respondió: “La Secretaría en esta administración tuvo un cambio muy grande, porque secretarías como esta, muchas veces, casi que su misión es articular acciones con otras dependencias, entonces su campo de acción es muy limitado y depende de lo que puedan lograr con otra secretarías. Actualmente, ya tenemos la posibilidad que sea la misma Secretaría la que pueda agenciar estos temas. Entonces, una de las recomendaciones para el empalme de la administración que llegue es poder fortalecer un poco más la Secretaría de la Juventud desde su misión y lo que le permite hacer, porque en este momento la Secretaría de Juventud se está volviendo un referente para las discusiones que hay que dar frente a las juventudes, porque no es lo mismo ser joven hoy que hace 20 años. Que la secretaría tenga la fuerza para poder seguir poniendo en discusión esos fenómenos derivados a las juventudes”


Algunas Cifras:

  • Se atendió a 6.135 personas en los centros de escucha para la mitigación del daño en torno a los riesgos asociados a fenómenos de salud pública y sus determinantes sociales.

  • 2.207 jóvenes han participado en los encuentros informativos para la mitigación del daño de consumos problemáticos.

  • Con proyectos como Clubes Juveniles, se han beneficiado 9.304 jóvenes de todas las comunas y corregimientos durante el cuatrienio.

  • La tasa de homicidios de jóvenes se redujo de 56.4 a 27 por cada 100.000 habitantes durante el cuatrienio.

¿Sabías qué?


John Byron Miranda Contreras es psicólogo y actualmente se encuentra cursando la maestría en Gerencia de Innovación y Conocimiento en la reconocida Universidad EAFIT. Su trayectoria profesional se destaca por su valiosa experiencia en el campo social, donde ha ocupado importantes roles como Director Técnico de la Gerencia de Proyectos Estratégicos y Subsecretario Técnico de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Estas responsabilidades le han brindado un sólido conocimiento y una perspectiva amplia en el ámbito de la gestión y el desarrollo de proyectos sociales, destacando su habilidad para liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios.

 
 
 

Comments


Síguenos en:

  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

Número de visitas:

© 2025 Organización social Vive la 9. Derechos reservados.

Realiza:

ViveLa9_invertido.png
bottom of page