top of page

¡Habla! ¡Te escuchamos!

Fortalece tu mente, nutre tu bienestar: La importancia de la salud mental


Si tienes algo que decir, si no te sientes bien, si pensamientos oscuros llegan a tu cabeza y no tienes una persona de confianza con quien hablarlo o sabes que necesitas un profesional, ya puedes acudir a “Los Escuchaderos” una iniciativa creada para mejorar la salud mental de todas las personas de la ciudad de Medellín.


Este proyecto nació en septiembre de 2020, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio en alianza con el Metro de Medellín y el Área Metropolitana, para reducir los intentos de suicidio que se presentaban en el Metro. Actualmente, cualquier persona puede consultar. Cada sesión tiene una duración entre 40 y 60 minutos, es gratis y no requiere cita previa. Basta con acercarse y esperar su turno.


En Vive la 9, estuvimos con Mayelis de la Rosa, Secretaria de Salud del Distrito hablando sobre este programa y esto fue lo que nos contó:


¿Qué son “Los Escuchaderos”?


“Los Escuchaderos” son puntos de atención en salud mental, que disponen de un profesional, en este caso un psicólogo, que va a permitir brindar atención de forma gratuita a la población o a la ciudadanía que lo requiera.


¿Cuáles son los síntomas o señales que indican que es necesario acceder a un “Escuchadero”?


El psicólogo puede atender toda la población que llegue, indistintamente del motivo. Él, obviamente, dentro de su formación, identifica y clasifica cuál requiere atención prioritaria, cuándo debe activar un código dorado, es decir, cuándo tengo un ciudadano que amerita un traslado de urgencia para atención inmediata; el cuál requiere un proceso complementario en atención, como psiquiatría, por ejemplo, que la persona lo puede hacer de forma ambulatoria a través de su EPS. Entonces, de acuerdo a la necesidad de cada ciudadano, el profesional direcciona a cada usuario.


¿Cuántos “Escuchaderos” hay en Medellín?


En total, tenemos 54 “Escuchaderos” en toda la ciudad. En este momento, en la Comuna 9 tenemos 2, pero obviamente es importante aclarar que hay “Escuchaderos” que son itinerantes, que son móviles, entonces puede variar el número de “Escuchaderos” en un sector.


¿Cómo se puede solicitar la instalación de un “Escuchadero” móvil?


Todo parte de una necesidad de la ciudad o una necesidad de la Comuna. Se justifica por qué ustedes quieren tener la presencia de este “Escuchadero” en un lugar específico y se hace el trámite a través de la Subsecretaría de Salud Pública, que es la encargada. El Subsecretario, el Doctor Humberto, es el encargado de hacer la verificación y obviamente prestarles el apoyo en lo concerniente.


¿Qué tan cierto es que la pandemia aumentó el número de casos de enfermedades mentales?


La pandemia obviamente afloró mucho el tema de salud mental, porque estar en confinamiento, estar más en contacto con la familia, cuando hay unos conflictos familiares, un tema de escucha que yo creo que de verdad es sumamente importante, afloró más el tema. No porque efectivamente antes no se diera. Es porque ahora es mucho más evidente. Incluso no es un problema de ciudad para Medellín, no es un problema a nivel nacional, sino un problema a nivel mundial, realmente. Incluso estuve leyendo esta mañana, en Latinoamérica, la problemática en salud mental ha incrementado de forma desorbitante. Realmente genera una gran preocupación. Por lo cual, yo creo que hay que comenzar a trabajar y a fortalecer las políticas públicas.


 
 
 

Comments


Síguenos en:

  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

Número de visitas:

© 2025 Organización social Vive la 9. Derechos reservados.

Realiza:

ViveLa9_invertido.png
bottom of page