Copacos: Salud para la Comuna 9
- Diana Patricia Jaramillo
- 28 ago 2023
- 3 Min. de lectura

“Nuestra línea de trabajo con los Copacos durante todo este año se centrará en la salud mental”, afirma Gabriel Jaime López, Coordinador de Copacos de la Comuna 9, y es un enfoque necesario. Según el informe epidemiológico de la Secretaría de Salud del Distrito, es una de las principales preocupaciones en términos de eventos que afectan a nuestra población.
La violencia de género e intrafamiliar ocupa el primer lugar, afectando a 642 personas. El informe revela que de este total, 551 víctimas son mujeres, una cifra muy alta y preocupante que nos obliga a replantear el papel de la mujer en nuestra sociedad. Sin embargo, 91 víctimas son hombres, lo que indica que un número significativo de hombres también se ven afectados por este tipo de violencia.
El intento de suicidio se sitúa en tercer lugar, con 113 mujeres y 67 hombres, totalizando 180 personas. Según los datos de la Personería de Medellín, entre enero y octubre del año pasado, 2.201 personas intentaron quitarse la vida en nuestra ciudad. Según las cifras del informe, nuestra comuna representa el 8% de estos casos, un dato alarmante considerando que Medellín tiene 16 comunas. Las causas de estos comportamientos pueden ser diversas, pero está claro que es necesario brindar un acompañamiento profesional a estas personas para que puedan reconocer opciones que les permitan seguir viviendo.
El papel de los Copacos
El papel de los Copacos es fundamental en la comunidad. El Comité de Participación Comunitaria en Salud (COPACOS) es un espacio de diálogo y colaboración entre diferentes actores sociales y el Estado, liderado por el Alcalde o su representante. Este comité cuenta con la participación de representantes de organizaciones sociales y comunitarias de la localidad, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.10.1.1.7 del Decreto 780 de 2016. Su principal objetivo es promover la concertación y la participación ciudadana en temas relacionados con la salud, buscando lograr acuerdos y decisiones colectivas para mejorar la calidad de vida de la comunidad a la que representan.
Las personas que forman parte de los Copacos son mayores de edad y pertenecen a una organización social. Se busca que el comité esté conformado por representantes de diversos sectores, como juntas administradoras locales, organizaciones del sector educativo, organizaciones comunitarias a nivel veredal, barrial o municipal, organizaciones religiosas, asociaciones de productores, comerciantes o prestadores de servicios, organizaciones de género, raza o edad, organizaciones de madres comunitarias, entre otras. Los representantes son elegidos por un período de tres (3) años consecutivos y pueden ser reelegidos por un máximo de otro período igual.
Es el caso de Patricia Díaz quien ha hecho parte del Copacos por dos periodos consecutivos: “Para mí ha sido un espacio de crecimiento, de reflexión, en donde he podido sentir que he podido aportar al desarrollo integral de mi comunidad a través de las diversas acciones, talleres y formaciones. Lo que sueño y anhelo es una comunidad integrada donde la salud sea el eje fundamental y la prioridad, sobre todo en el caso de los adultos mayores, que es una población tan vulnerable y que requiere tanto cuidado”, afirma Patricia.
La principal función de los Copacos es participar en las actividades de planificación, asignación de recursos, vigilancia y control del gasto en relación con el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio.
El Copacos de la Comuna 9 tiene como propósito generar diversas acciones en promoción, defensa y protección de la salud en la Comuna. Le hacemos seguimiento a la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires. Desde el inicio de la obra hemos estado haciendo visitas, recorridos para conocerlo e informar a la comunidad a través del sistema de medios de comunicación del territorio (La revista “Interactuando con la 9” y los periódicos “El Comunitario” y “Vive la 9”) y a través de nuestro sitio web. En los centros médicos de El Salvador y del Ávila, durante el año, también se generan algunos recorridos sorpresas, por así decirlo, para observar cómo es la atención a los usuarios, qué condiciones hay que mejorar y se reporta a la Secretaría de Salud y a Metrosalud para que se puedan tomar acciones correctivas de ser necesario” afirma Johnatan Marin, Secretario del Copacos de la Comuna 9.

Comments